Dennis Meadows: «No hay nada que podamos hacer»

Dennis Meadows

Dennis MeadowsTraducimos al castellano una entrevista con Dennis Meadows, uno de los autores del clásico —más vigente que nunca— Los límites del crecimiento. Hemos partido de la traducción al inglés del original alemán para la revista austriaca Format, que realizaron hace ahora algo más de un año en el web australiano Peakoil.org.au. El análisis que se desprende de dicha entrevista es demoledor y revela algunos datos muy importantes, como el hecho de que en el Banco Mundial está prohibido hablar del peak oil, lo cual quiere decir que lo conocen de sobra y que lo consideran tabú por contradecir todos los parámetros defendidos por esta institución no democrática, una de las que controlan la economía mundial.

En nuestra asociación consideramos nuestro deber contribuir a difundir esta información, vital para comprender la situación mundial y el futuro que nos espera, y que está siendo consciente y criminalmente ocultada al conjunto de la población.


Limits to growth (1st. edition)FORMAT entrevista a Dennis Meadows, autor de “Los límites del crecimiento”, acerca de la crítica situación del planeta. Hace 40 años, Dennis Meadows presentó el best seller “Los límites del crecimiento”. En él no predijo la fecha exacta del apocalipsis, sino que más bien el equipo de investigadores estadounidenses mostró por medio de modelos informáticos que para mediados de este siglo, los recursos del planeta Tierra estarían agotados.

Después de haber vendido 30 millones de copias del libro, Meadows es considerado mundialmente como el más famoso profeta del ocaso. Rainer Himmelfreundpointner, de la revista FORMAT, se reunió con Meadows durante una visita a Viena para mantener con él una entrevista en exclusiva. El mensaje de este casi septuagenario no es ahora más optimista que entonces, y no es apto para los débiles de corazón.

FORMAT: Sr. Meadows, según el Club de Roma, nos enfrentamos a una crisis de desempleo, a una crisis alimentaria, a una crisis financiera y económica mundial y a una crisis ecológica mundial. Cada una de estas es una señal de advertencia de que algo va bastante mal. ¿Qué, exactamente?

Meadows: Lo que quisimos decir en 1972 en “Los límites del crecimiento”, y que sigue siendo cierto, es que sencillamente no existe el crecimiento físico sin fin en un planeta finito. Pasado un cierto punto, el crecimiento se detiene. O lo paramos nosotros… mediante la modificación de nuestro comportamiento, o el planeta lo parará por nosotros. 40 años más tarde, lamento decir que básicamente no hemos hecho nada.

FORMAT: En sus 13 escenarios [modelados en el libro] el final del crecimiento físico comienza —esto es: el aumento de la población mundial, su producción de alimentos o cualquier cosa que produzcamos o consumamos— entre 2010 y 2050. ¿La crisis financiera es parte de eso?

Meadows: No puede interpretar nuestra situación actual así. Suponga que tiene cáncer, y que este cáncer le causa fiebre, dolores de cabeza y otros padecimientos. Esos no son el problema real: lo es el cáncer. Sin embargo, intentamos tratar los síntomas. Nadie cree que el cáncer se derrote así. Los fenómenos como el cambio climático y el hambre son simplemente los síntomas de una enfermedad de nuestro planeta, que lleva inevitablemente al final del crecimiento.

FORMAT: ¿El cáncer como metáfora del crecimiento incontrolado?

Meadows: Eso es. Las células sanas llega un cierto punto en que dejan de crecer. Las células cancerosas proliferan hasta que matan al organismo. El crecimiento de la población o de la economía se comportan exactamente de la misma manera. Sólo hay dos maneras de reducir el crecimiento de la humanidad: reducir la tasa de nacimientos o incrementar la tasa de muertes. ¿Cuál preferiría usted?

FORMAT: Nadie quiere tener que tomar esa decisión.

Meadows: Yo tampoco. Pero de todos modos, ya hemos perdido la oportunidad de elegir. Nuestro planeta lo hará por nosotros.

FORMAT: ¿Cómo?

Meadows: Fijémonos en la comida. Hagamos las cuenta: tomemos el alimento per cápita desde los 90. La producción está creciendo, pero la población está creciendo más rápido. Detrás de cada caloría de comida que llega al plato, usamos diez calorías de combustibles fósiles o petróleo para su producción, transporte, almacenamiento, preparación y eliminación. Cuantas menos reservas de petróleo y combustibles fósiles nos queden, mayores serán los incrementos en los precios de los alimentos.

FORMAT: Así que ¿no es sólo un problema de distribución?

Meadows: Por supuesto que no. Si compartimos de manera equivativa, nadie moriría de hambre. Pero el hecho es que se necesitan combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón para la producción de alimentos. Y esos suministros están escaseando. Se exploten o no las nuevas reservas de gas y petróleo de esquistos, hemos pasado ya el cénit del petróleo y del gas. Esto significa una tremenda presión sobre el sistema en su conjunto.

FORMAT: Según sus modelos la población en 2050 rondará los 9.500 millones de personas, incluso con un estancamiento de la producción de alimentos durante otros 30 ó 40 años.

Meadows: Y eso quiere decir que habrá mucha gente muy pobre. Bastante más de la mitad de la humanidad. Hoy día no podemos alimentar suficientemente a una gran parte de la población humana. Todos los recursos que conocemos están disminuyendo. Sólo podemos imaginar a dónde llevará esto. Hay demasiados “si” para nuestro futuro: si la gente fuese más inteligente, si no hubiese guerra, si hiciésemos un avance tecnológico… Estamos ya en el punto en el que no podemos con nuestros problemas, ¿cómo vamos a poder hacerlo dentro de 50 años, cuando los problemas sean aún mayores?

FORMAT: Y ¿la culpa la tienen nuestro tipo de actividad económica?

Meadows: Nuestro sistema económico y financiero no es sólo una actividad. Es una herramienta que hemos desarrollado que refleja nuestros objetivos y valores. La gente no se preocupa por el futuro, sino sólo por sus problemas actuales. Esta es la razón por la que tenemos una crisis de la deuda tan grave. La deuda es lo opuesto a eso, a preocuparse por el futuro. Cualquier persona que se endeuda está diciendo: no me importa lo que suceda. Y cuando a mucha gente no le preocupa el futuro, están creando un sistema económico y financiero que destruye el futuro. Se puede ajustar el sistema tantas veces como se quiera. Mientras no se cambien los valores de la gente, seguirá igual. Si le pone usted a alguien un martillo en la mano y lo usa para matar a su vecino, no sirve de nada cambiar el martillo. Incluso si se retira el martillo, seguirá siendo un potencial asesino.

FORMAT: Los sistemas que organizan el tipo de coexistencia de la gente vienen y van.

Meadows: Pero el Hombre sigue siendo el mismo. En los EE.UU. tenemos un sistema en el cual es correcto que unos pocos sean inmensamente ricos y la mayoría condenadamente pobres, incluso que mueran de hambre. Si esto nos parece aceptable, no sirve cambiar el sistema. Los valores dominantes implican que el resultado seguirá igual. Estos valores se reflejan en el cambio climático de manera gigantesca. Pero ¿a quién le importa?

FORMAT: ¿A Europa?

Meadows: China, Suecia, Alemania, Rusia, los Estados Unidos… todos tienen sistemas sociales diferentes, pero cada uno de esos países las emisiones de CO2 aumentan porque a la gente en realidad le da igual. En 2011 tuvimos el récord. El año pasado se produjo más dióxido de carbono que en toda la historia humana anterior. Eso a pesar de que todos quieren que se reduzca.

FORMAT: ¿Qué es lo que falla?

Meadows: Olvidémonos de los detalles. La fórmula básica de la contaminación por CO2 consta de cuatro elementos. El primero, el número de personas en la Tierra. Esto se multiplica por el capital por persona: cuántos coches, casas y vacas per cápita, para dar el estándar de vida en el planeta. Esto a su vez se multiplica por un factor de uso de energía por unidad de capital, es decir, cuánta energía se necesita para producir coches, construir casas y alimentar vacas. Al final se multiplica por la cantidad de energía que procede de fuentes fósiles.

FORMAT: Aproximadamente del 80 al 90 por ciento.

Meadows: Aproximadamente. Si queremos que la carga de CO2 baje, el resultado total de esa multiplicación debe reducirse. Pero ¿qué es lo que hacemos? Intentamos reducir el porcentaje de energía fósil utilizando más fuentes alternativas como la eólica y la solar. Después trabajamos para hacer nuestro uso de la energía más eficiente, aislamos las casas, optimizamos motores y todo eso. Sólo operamos sobre los aspectos técnicos, pero nos olvidamos por completo del factor población y creemos que nuestro estándar de vida está mejorando, o que al menos se mantiene igual. Ignoramos los elementos poblacionales y sociales de la ecuación, y nos centramos totalmente sólo en intentar resolver el problema del lado técnico. Así vamos a fracasar, porque el crecimiento de la población y de los estándares de vida es mucho mayor que lo que ahorraríamos mediante eficiencia y energías alternativas. Así pues, las emisiones de CO2 seguirán aumentando. No hay solución al cambio climático mientras no abordemos los factores sociales que lo causan.

FORMAT: ¿Está diciendo que la Tierra se encargará del tema por su cuenta?

Meadows: Los desastres son la manera en que el planeta resuelve todos los problemas. Debido al cambio climático, los niveles del mar subirán porque los casquetes polares se están derritiendo. Especies dañinas se extenderán a áreas donde no tendrán suficientes enemigos naturales. El aumento de las temperaturas llevará a vientos y tormentas masivos, lo que a su vez afectará a la precipitación. Y así, más inundaciones, más sequías.

FORMAT: ¿Por ejemplo?

Meadows: La tierra donde hoy se cultiva el 60% del trigo en China será demasiado seca para la agricultura. Al mismo tiempo va a llover, pero en Siberia, y el campo será más productivo allí. Así que tendrá lugar una masiva migración desde China hacia Siberia. ¡Cuántas veces les habré dicho esto ya en mis conferencias en Rusia! La gente mayor estaba preocupada. Pero la joven élite simplemente me ha dicho: “¿A quién le importa? Yo sólo quiero hacerme rico.”

FORMAT: ¿Qué hacer?

Meadows: ¡Si yo lo supiera..! Estamos entrando en un periodo que reclama un cambio dramático en prácticamente todo. Por desgracia, cambiar nuestra sociedad o nuestro sistema de gobierno no se hace de la noche a la mañana. El sistema actual no funciona, de todos modos. No ha detenido el cambio climático ni prevenido la crisis financiera. Los gobiernos están tratando de resolver sus problemas imprimiendo dinero, lo cual casi seguro en unos pocos años va a terminar creando una inflación muy alta. Esta es una fase muy peligrosa. Soy consciente de que una persona cuando vive en tiempos inciertos, tiene la opción entre la libertad y el orden, y elige el orden. El orden no es necesariamente justo ni correcto, pero la vida es razonablemente segura y los trenes llegan a su hora.

FORMAT: ¿Teme el fin de la democracia?

Meadows: Observo dos tendencias. De una parte, el desmembramiento de los Estados en unidades más pequeñas, en regiones como Cataluña, y por otra parte una superpotencia fuerte, centralizada. No un Estado, sino una combinación fascista de industria, policía y ejército. Puede que en el futuro existan incluso ambos. La democracia no es sino un experimento sociopolítico muy joven. Y no existe en realidad. Sólo ha producido crisis que no puede resolver. La democracia no ayuda en nada en estos momentos a nuestra supervivencia. Este sistema colapsará desde dentro, no por un enemigo exterior.

FORMAT: Está hablando de la “Tragedia de los comunes”.

Meadows: Ese es el problema fundamental. Si en un pueblo todos llevan a pastar sus vacas al prado común —lo que llamaban en la antigua Inglaterra los commons— el beneficio a corto plazo se lo lleva quien elige poseer más vacas. Pero si eso dura demasiado, muere todo el pasto, y todas las vacas.

FORMAT: Así que de ahí surge un acuerdo, para el mejor uso del prado. Podría ser la democracia bien entendida.

Meadows: Podría. Pero si el sistema democrático no puede resolver este problema a nivel mundial, lo intentará probablemente con una dictadura. Después de todo, se trata de temas como el control de la población mundial. Llevamos ya 300.000 años en este planeta y nos hemos gobernado de muy diferentes maneras. Las más exitosas y efectivas eran la tribu y el sistema de clanes, no las dictaduras ni las democracias.

FORMAT: ¿Podría llegar a salvar la Tierra un gran avance tecnológico?

Meadows: Sí. [Pero] Las tecnologías necesitan leyes, ventas, formación, gente que trabaje con ellas… vea mi comentario anterior. Y es más: la tecnología es sólo una herramienta como lo puede ser un martillo o un sistema financiero neoliberal. Mientras no cambiemos nuestros valores, intentaremos desarrollar tecnologías que los apliquen.

FORMAT: Todo el mundo actualmente ve la salvación en tener una tecnología verde y sostenible.

Meadows: Eso es una fantasía. Incluso si consiguiésemos aumentar la eficiencia del uso energético de manera dramática, utilizar mucho más las energías renovables, e hiciésemos sacrificios dolorosos para limitar nuestro consumo, no tenemos virtualmente ninguna oportunidad de prolongar la vida del actual sistema. La producción de petróleo se reducirá aproximadamente a la mitad en los próximos 20 años, incluso contando con la explotación de las arenas asfálticas y el gas de esquisto. Se está agotando demasiado rápido. Aparte de eso, se gana más dinero con el petróleo que con la energía alternativa. Y los aviones no funciones con turbinas eólicas. Hace poco el director del Banco Mundial para la industria de la aviación mundial, me explicó que el problema del Peak Oil [cénit de la extracción mundial de petróleo] no se discute en su institución, sencillamente es tabú. Si a alguien se le ocurre mencionarlo, lo despiden o trasladan. Después de todo, el Peak Oil destruye la creencia en el crecimiento. Tendríamos que cambiarlo todo.

FORMAT: Especialmente en las líneas aéreas la dependencia de los combustibles fósiles es muy alta.

Meadows: Exacto. Y esa es la razón por la cual la era del transporte aéreo de masas a bajo precio terminará pronto. Sólo se lo podrán permitir grandes imperios o países. Con un montón de dinero se podría comprar la energía, y causar desabastecimiento de alimentos. Pero no puede escaparse del cambio climático, que afecta tanto a los pobres como a los ricos.

FORMAT: ¿Tiene usted soluciones para estas megamiserias?

Meadows: Habría que cambiar la naturaleza del Hombre. En lo básico estamos programados exactamente igual que hace 10.000 años. Si uno de nuestros ancestros era atacado por un tigre, tampoco estaría preocupado por el futuro, sino por su supervivencia inmediata. Mi preocupación es que por razones genéticas no somos capaces de tratar cuestiones a largo plazo como el cambio climático. Mientras no aprendamos a hacer eso, no hay manera de resolver todos estos problemas. No hay nada que hacer. La gente siempre dice: “Tenemos que salvar el planeta”. No, no tenemos. El planeta se va a salvar solo de todos modos. Siempre lo ha hecho. A veces le llevó millones de años, pero al final se salvó. No tendríamos que preocuparnos por el planeta, sino por la especie humana.

Dennis Meadows, 70 años. Hace 40 años hizo añicos la fe en el progreso sostenible con su estudio encargado por el Club de Roma, titulado “Los límites del crecimiento”. Es economista y ha sido director del prestigioso Massachusetts Institute of Technology, ha dado conferencias por todo el mundo y ha sido profesor en el Dartmouth College y en la University of New Hampshire, donde aún imparte clases.

19 respuestas a “Dennis Meadows: «No hay nada que podamos hacer»”

  1. […] Salientamos a seguinte frase do prestixioso científico Dennis Meadows, coñecido coautor da obra Limits to Growth, tirada dunha entrevista publicada hoxe en castelán pola Asociación Touda: […]

  2. […] La asociación Touda ha traducido una entrevista a Dennis Meadows, co-autor del famoso The Limits to Growth, que ha estado circulando por Internet en las últimas semanas. La entrevista no es nueva, es de hace un año, pero sin duda tiene un titular impactante: “No hay nada que podamos hacer“.  […]

  3. El libro “los límites del crecimiento, 30 años despues” está muy bien escrito y es lectura recomendable para entender el problema al cual nos afrontamos.
    No quisiera desmentir a alguien que es mucho mas conocedor de la situación que yo. Pero me atrevo a poner 2 objeciones:
    – Por lo que se refiere a alimentar a la población en aumento me gustaría advertir que en el libro citado -del autor- se habla de una media de 10000 kcal al dia por persona. Una cifra muy alta ya que los estándares son alrededor de las 3000 kcal. Porqué tan alta? porque se incluye la carne. Una alimentación vegetariana generalizada puede resolver fácilmente un problema aparentemente catastrófico. Tal vez se puede considerar una opción inasumible por su magnitud de cambio, pero una simple gestión de precios puede catalizar el cambio de manera más o menos fácil.
    – A la pregunta “qué hacemos?”, Meadows contesta “ah! si lo supiera!”; pues un autor catalan, Enric Tello, hace una humilde propuesta para gestionar el cambio (http://mikellbloc.files.wordpress.com/2012/01/tello08.pdf). La resumo a continuación: no se puede contar con el apoyo de los que nos han gobernado hasta este problema; los actores del cambio han de ser las personas concienciadas en esta problemática -inicialmente seremos pocas-; la base del cambio son micropropuestas colectivas (cooperativas, comunidades,…) que son multiplicables -mejor que expandibles- y que por su naturaleza resiliente a la crisis van ganando espacio en el sector en donde se ubican (si son cooperativas de consumo, el sector de la alimentación; si son cooperativas energéticas, el sector de la energía; si son comunidades rurales o si son asociaciones de transición, en su ámbito geográfico y en todos los sectores,…); cuando tienen una suficiente masa crítica, su visibilidad permite un avance más rápido en la concienciación de la población; mientras tanto a los gobernantes se les pide que no pongan palos en las ruedas.
    Espero comentarios que valoren estas dos objeciones.

    1. Gracias por tus comentarios, Miquel.

      Sobre lo de la media de 10.000 Kcal no me consta. ¿En qué página del libro aparece ese dato? ¿Seguro que la divergencia con la cifra que tú das se debe a la carne?

      En cuanto a lo de alimentar a la población mundial sin carne no lo veo tan fácil:
      – ¿Cómo cultivas sin fertilizantes de síntesis, sin pesticidas, sin maquinaria? (Ten en cuenta el techo del petróleo y del gas natural)
      – ¿Cómo convences a los carnívoros de que deben dejar de criar ganado para que coma más gente?
      – ¿Cómo prohibes la ganadería para carne en un mercado capitalista? Lo de “una simple gestión de precios” simplifica mucho lo que en realidad requeriría un cambio no sólo de sistema económico, sino de valores a nivel mundial, como bien dice Meadows.

      Problemas nada sencillos como para decir “Una alimentación vegetariana generalizada puede resolver fácilmente un problema aparentemente catastrófico”, ¿no te parece?

      1. Hola,
        no puedo ayudar con la página del libro pues lo leí prestado de la biblioteca. Recuerdo que la información estaba en una figura.
        Por lo que respeta a la pregunta de cultivar sin petroleo: la agricultura ecológica lo está haciendo -excepto la maquinaria-. Por lo que se, la energía de los fertilizantes se consume en formato electricidad, por tanto, si falta una parte de fertilizantes una vez se despliega una forma ecológica de producción agrícola, tal vez de pueda suplir con excedentes de electricidad de regiones urbanas. Un autor español explica como una región del planeta ha resuelto un problema de crisis energética en la agricultura -Cuba, http://www.ua.es/personal/fernando.ballenilla/Preocupacion/Agricultura_poblacion_energia_Rosalejo.swf-. Da esperanzas y indicaciones del camino a seguir -y a corregir!-.
        Las dos últimas preguntas son redundantes. Aunque pueda resultar extraño, gestionando los precios se puede hacer un cambio de comportamiento en muchos aspectos y creo que también en temas culturales/alimentación. No sólo, pero con un peso importante. El supermercadismo ha cambiado nuestro patrón alimentario a base de competencia en precios, y supongo que la publicidad ha sido básica.
        Mientras no se demuestre que no se puede, podemos creer que lo será para seguir avanzando. “Lo consiguieron porque no sabían que era imposible”.

        1. Sí, la agricultura ecológica es la única que tiene futuro, eso está claro para los que analizamos el futuro de la Humanidad. Pero otra cosa es que se pueda alcanzar el mismo nivel de producción sin el “input” fósil. No se trata de electricidad, como equivocadamente supones, pues la electricidad es sólo un vector energético, y aunque pueda ser parte del proceso de la transformación del gas natural en amoníaco para la producción de fertilizantes de síntesis, o de la producción de pesticidas a partir del petróleo, sin la materia prima de partida no sirve de nada (no puedes fertilizar un campo conectándole un cable eléctrico, lógicamente). Una cosa es que en Cuba hayan logrado el salto a la producción agroganadera ecológica a gran escala, y otra muy distinta que eso sea replicable a escala planetaria, sobre todo teniendo en cuenta que no hay un gobierno mundial capaz de organizarlo e imponerlo, como en Cuba.

          Sobre la capacidad de los precios para producir cambios de valores, disculpa pero soy muy escéptico. No obstante estamos en las mismas: ¿quién y cómo gestiona esos precios? Estamos hablando de presupuestos totalmente irreales en un sistema capitalista como el actual. Tú hablas de transiciones desde arriba, pero creo que Tello en realidad habla de lo contrario: de una transición sin contar con el Estado. ¿No es así?

          Mientras no se demuestre que no se puede, podemos creer que lo será para seguir avanzando. “Lo consiguieron porque no sabían que era imposible”.

          Bueno, con eso no podemos estar de acuerdo. Avanzar en una dirección sin salida sólo supone un consumo de recursos (tiempo, energía, etc.) que luego no están disponibles para proseguir por un camino con salida.

          1. Respondo sobretodo al aspecto de tu réplica respecto a una incoherencia de mi propuesta: por un lado planteo que solo es posible una solución de abajo hacia arriba y por otro lado propongo una propuesta de aparente aplicación de arriba hacia abajo. Tienes razón respecto a que lo parece. Supongo que el problema es de ritmos en la aplicación de las propuestas. En la medida que la sociedad, sin esperar a los gobernantes, se vaya sensibilizando, se podrán crear espacios de participación democrática que permitan implantar estas medidas. Idealmente se han de implantar cuando la sociedad las considere suficientemente madura para aceptarlas.
            Gracias por este espacio de reflexión en aspectos trascendentales para todas.

          2. Me parece que es imposible alimentar a la población mundial sin fertilizantes de origen fósil, que son la fuente de nitrógeno que permite la formación de proteínas y aminoácidos. Sin fertilizantes a base de gas, sencillamente no hay suficiente nitrógeno para toda la comida necesaria.

            Este documento lo analiza de manera impecable:
            Nosotros los detritívoros

          3. Asociación Touda dice:

            Sí, gracias por la referencia, Esteban. Conocemos perfectamente esa obra porque de hecho hemos publicado en papel una ampliación: no sé si lo has visto p.ej. en https://www.asociacion-touda.org/2014/07/06/ya-a-la-venta-la-2a-edicion-del-libro-nosotros-los-detritivoros/

    2. En cuanto a la propuesta de Tello, tendremos que leerla en detalle para contestarte y valorarla, pero en principio sí que suena bien y en consonancia con lo que otros pensadores como Ted Trainer o Joaquin Sempre vienen proponiendo. Gracias por la referencia, que anotamos para estudiar.

      Saludos y gracias por leernos y comentar.

    3. Me imagino que al decir 10.000 calorías se referirá no sólo a comida sino también a las energías que gastamos cada uno en mantenimiento de casa, coche, centro de trabajo etc.

  4. […] Este prantexamento das diferentes posibilidades que se poden dar na realidade e das consecuencias de elixirmos unha ou outra estratexia penso que non debería deixar ningunha dúbida aos estrategas das pequenas e grandes revolucións: non hai nada que perder tendo en conta o peakoil, todo o contrario, porque aínda que fallásemonos nas nosas predicións e cálculos, axudaría a acelerarmos a independencia con respecto ao capital e o Estado e a funcionarmos pola vía do Decrecemento cara un mundo rural, local e con moito menor consumo. É precisamente non tendo en conta o peakoil, deixando que a falta de certeza ou a complexidade do problema nos paralice, como podemos perdelo todo, non só a nosa devecida revolución senón o conxunto da Humanidade. […]

  5. LEOPOLDO MURO GUTIERREZ dice: Responder

    Definitivamente cuando éramos pocos en el planeta y nos constituíamos en clanes o tribus, cada grupo veía por su alimento, por su salud, por sus cuidados. La luchas de daban entre unos y otros por la tierra, porque la de unos producía más que la de otros; unos tenían más agua que otros y unos cuidaban mejor a sus animales que otros. Pero a fin de cuentas existía egoísmo entre las comunidades; esto es algo que viene en nuestros genes. Al crecer en forma desmedida, un gran porcentaje de la humanidad se ha olvidado de sembrar, cultivar y cosechar. Otro gran porcentaje no sabe cuidar y aprovechar las gallinas, los borregos, las vacas y consideran que todos los alimentos se dan o llegan por milagro al supermercado. Menos aun, saben que el estiércol de estos animales se puede convertir en un abono estupendo para la producción agrícola a través de sencillos bioreactores que pueden lavar y diluir en una botella de PET con agua, el gas metano y el CO2 que se produce en el proceso de fermentación sin dañar el aire que respiramos. Y así podríamos hablar de muchos más procesos “sustentables”. Los seres humanos tenemos algo que el resto de animales no posee, se llama INTELIGENCIA. Usémosla para sobrevivir en este planeta el mayor tiempo posible.
    Hemos gastado millones de dólares en enviar al espacio infinito naves espaciales en busca de vida en otros planeta, cuando aquí mismo la tenemos. ¡Qué afán de buscar afuera lo que tenemos dentro!, solo que no hemos sido lo suficientemente inteligentes para cuidarla y conservarla.

  6. […] vía secesións ou disgregacións dos Estados actuais. Dennis Meadows apuntou esta tendencia nunha entrevista concedida no 2012 á revista austriaca Format, pero sobre todo paréceme interesante o detallado estudo da cuestión que fai unha das analistas […]

  7. Asociación Touda dice: Responder

    Meadows avisa de que ya no es útil el concepto de “desarrollo sostenible” porque de los dos caminos que tenía la humanidad en 1972 cuando ellos publicaron “Limits to growth” (continuar en el camino hacia la extralimitación o el cambio para un desarrollo sostenible), ya estamos en la extralimitación y en un proceso de descenso incontrolado.

    Según él ahora debemos dejar de enfocarnos en la sostenibilidad y
    hacerlo, en cambio, en la resiliencia.

  8. […] «No hay nada que podamos hacer»”, blog de la Asociación Touda (30/04/2013). Disponible en https://www.asociacion-touda.org/2013/04/30/dennis-meadows-no-hay-nada-que-podamos-hacer/ (accedido en julio de 2013) Traducción de una entrevista original publicada en la revista […]

  9. Rafael Estrada dice: Responder

    LEÌ CON ATENCIÒN ESTE EXCELENTE ARTICULO, EN VERDAD SI LA HUMANIDAD NO TOMA CONCIENCIA ACABAREMOS CON TODO SER VIVIENTE,,,QUIZÀS SE SALVEN LAS CUCARACHAS,,,,,,,,GRACIAS

  10. […] ejemplo las valoraciones actuales de uno de los autores del clásico The Limits to […]

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.